







Turismo Rural
PUEBLA, MEX

Festival de Yohualichan

Ritual de música y danza en reconocimiento a la práctica antigua de las costumbres y tradiciones de esta región, así como de la labor religiosa y mística que se concebía en el viejo totonacapan. El centro ceremonial de Yohualichan es escenario para el ritual de danzas de la región y del centro de México. Ahí se podrán ver las danzas de quetzales, negritos, concheros, Santiagos, voladores, toreadores, matarachines, Migueles, Huahuas entre otras. Cultura, música tradicional, arte culinario indígena, arte plástico, medicina tradicional se podrán ver en este encuentro cultural único en la región
Yohualichan
Yohualichan proviene de la lengua náhuatl y significa ‘casa de la noche’. Sus primeros habitantes hablaban totonaco, por lo que es muy probable que el nombra actual sea una traducción de otro, más antiguo pero con el mismo significado.
Los totonacas debieron establecerse en Yohualichan a principios del periodo Clásico (200-900 d.C.) como una avanzada de los grupos de El Tajín Veracruz, que se encuentra en línea recta aproximadamente a 60 km. La parte más conocida de esta zona con influencia de El Tajín es aquella donde se aprecia una arquitectura monumental semejante a la de la metrópoli. Se trata de un centro ceremonial que se estableció sobre una serie de plataformas naturales, los edificios se ordenaron alrededor de una gran plaza rectangular, de tal manera que uno de ellos quedó aislado intencionalmente en el lado norte.
KAMPA YOHUALICHAN que significa: “En Yohualichan nuestros pueblos están de fiesta”, es un encuentro de danzas, magia y tradición, que destacan a la cultura indígena. El día 2 de agosto se presentan exposiciones de arte en cera, mostrando la belleza de lo que las manos indígenas pueden elaborar, también se venden prendas y utensilios antiguos, así mismo se presentan obras del teatro náhuatl, resaltando la importancia de esta cultura. El día 3 de agosto, se hace un corredor de comida típica náhuatl y totonaca de las comunidades más cercanas, acompañado de cine indígena contemporáneo y música tradicional náhuatl de grupos representativos de las comunidades indígenas. El día 4 de agosto, se lleva a cabo un encuentro de danzas tradicionales, destacando en esta celebración un ritual de música y danza. Posteriormente se presentan algunas orquestas sinfónicas destacadas de la región y se realizan presentaciones de sones y tríos de huapangos, llenos de riqueza cultural.